Tecnología Impactando en la Cognición
  • Home
  • Enfermedades
  • Teorías Cognitivas
  • Cognición en niños
  • Adolescentes
  • Cognición y aprendizaje
  • Cognición en adultos

En todo el mundo, las tecnologías de la información y las comunicaciones están generando una nueva revolución industrial. Es una revolución basada en la información que dota a la inteligencia humana de nuevas e ingentes capacidades y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y convivimos. Hoy en día el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita o visual).  

Durante la existencia del ser humano siempre se ha reconocido en su evolución el uso de herramientas que facilitan su día a día, estas herramientas en un principio y de forma aparente surgieron para dar solución a necesidades físicas, pero con el paso del tiempo también han servido y se han desarrollado en función de interceder a procesos cognitivos, sociales y emocionales.

En este caso las TIC, no solo cumplen la labor básica de enviar y recibir información, si no también como herramienta para pensar, sentir y actuar solos y con otros, es decir, como instrumento psicológicos. Este argumento surge de la naturaleza simbólica de las TIC, permiten configurar ideas, pensamientos, gustos, intereses y conocimientos, además de la posibilidad de compartirles de diversas formas.


Hoy los códigos de de comunicación y relación son diferentes, y las TIC al estar dotadas de todos estos aspectos a gran escala, se han vuelto indispensables en la educación, en ellas se encuentra depositado el ideal de una mejora, pero esto solo es posible según el uso que se den en los ambientes de aprendizaje.  

David H. Jonassen, plantea que los usos de las TIC son "aplicaciones informáticas que, cuando son utilizadas por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en un pensamiento critico acerca del contenido que están estudiando. Las herramientas de la mente sirven de andamiaje a diferentes formas de razonamiento acerca del contenido. Es decir, exigen que los estudiantes piensen de maneras diferentes y significativas acerca de lo que saben".

A nivel mundial las TIC, ha permeado y afectado directamente el sistema educativo, ocupando un gran espacio en términos de investigación, sobre la aplicación y uso de estas herramientas con el fin de comprender la incidencia que están teniendo en el proceso de enseñanza - aprendizaje, su significancia y valor agregado que le pueden dar a la educación, en calidad de mejorarla; sin embargo algunos todavía afirman que el utilizar las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje no asegura una mejora de dichos procesos. 

Se pueden encontrar en el medio diversos usos de las TIC, algunos de ellos se caracterizan por reforzar el modelo y patrón de enseñanza - aprendizaje tradicional y en otros casos estas herramientas suponen un valor significativo, critico y transformador para la educación, este aspecto depende de la incidencia que tengan los usos sobre la actividad conjunta y además del enfoque pedagógico que se le otorgue. 

Las TIC son herramientas que pueden ser usadas de diversas formas, con diversos propósitos y objetivos, y de esta misma forma se pueden generar diferentes resultados; a la luz se encuentra que las TIC están siendo usadas como herramientas cognitivas en el desarrollo de la secuencia didáctica del aprendizaje desde la planificación y diseño de la secuencia, hasta su desarrollo y finalización transversalizando las actividades que en dicha fase se desarrollan, como la explicación de temas, la realización de talleres y actividades de evaluación de los conocimientos enseñados. 

El uso de las TIC como instrumentos cognitivos se ve reflejado cuando son usadas para generar trabajo colaborativo, trabajo autónomo por parte de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje y actividades a desarrollar. También desde esta mirada en los estudiantes se genera un sentido de pertenencia sobre el proceso de aprendizaje y además logra mejorar su atención en el proceso que se esta llevando a cabo. Las TIC funcionan como canales para que los estudiantes expongan los resultados de sus trabajos y actividades. 



https://www.utp.edu.co

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
En esta sección voy a hablar sobre la tecnología, la cognición y el aprendizaje. Mas adelante estaré tratando por el ejemplo, la influencia de la Internet en los procesos cognitivos, las nuevas tecnologías en el aprendizaje cognitivo, las TIC como apoyo de estos procesos, entre otros temas. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

De lo que hoy hablaremos será de los ventajas y desventajas que pueden brindar las TIC al desarrollo de los adolescentes.
Primero es necesario explicar que es en la adolescencia  que se llega a la última etapa del desarrollo cognitivo: las operaciones  formales.
Esta etapa está caracterizada por el desarrollo del pensamiento abstracto  por el cual se pueden hacer representaciones simbólicas de situaciones y objetos, también se encuentra el pensamiento hipotético-deductivo que es donde se pueden desarrollar, comprender y poner a prueba una hipótesis.  Además comprender el tiempo histórico y el espacio,  aumentar  la capacidad de considerar distintos puntos de vista según diversos criterios y tener como herramienta de resolución de problemas el pensamiento sistemático de relaciones lógicas.



El desarrollo del pensamiento lógico o pensamiento formal se puede dividir en tres lapsos: de los 12 a los 14 años, de los 14 a los 16 años y de los 16 años en adelante.
El primer periodo se caracteriza por un nuevo tipo de pensamiento que involucra una causa y una consecuencia (pensamiento proposicional). El segundo se caracteriza por una apertura a nuevas maneras de pensar y al descubrimiento de muchas alternativas para una sola  situación y la tercera etapa es cuando se termina de afianzar el pensamiento hipotético. 

 Además de los cambios en el pensamiento,  se presentan cambios en la memoria y ejecución: los adolescentes empiezan a ser conscientes de su capacidad de memoria donde desarrollan mecanismos autoregulatorios para los cuales eligen el nivel de codificación y estrategias de memorización y recuperación de la información en función de la información.

Durante todos estos periodos los adolescentes descubrieron que pueden ser más llevaderos gracias a las nuevas TIC, que fueron cada vez más involucradas por estos mismos y han aportado y desbeneficiado a la cognición de estos.
Todos los adolescentes se caracterizan por buscar su identidad y aunque cada uno lo hace de diferente manera todos tienen los siguientes aspectos en común:

·         Tienen sentimientos contradictorios.


·         Buscan su autonomía pero siguen dependientes de sus padres.


·         Buscan su identidad sexual, religiosa y moral.


·         Tienen la necesidad de pertenecer a algún grupo.


·         Tienen dificultades para expresarse.

Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de  cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. 
A lo largo de estos años se han expresado preocupaciones acerca de cómo esta tendencia pueda afectar el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Las investigaciones consideran que las tecnologías pueden estar influyendo en los tipos de  habilidades de comunicación que los adolescentes  utilizan y cómo estas habilidades se desarrollan.
Las TIC  son útiles para el desarrollo de la expresión creativa, la construcción de relaciones, empoderamiento y perseverancia, que hace que los jóvenes se involucren en proyectos nuevos y novedosos.
Además, ayuda a tener un espíritu emprendedor y establecer objetivos y retos que les ayuden a tener la suficiente  capacidad  para crear historias o proyectos que les sirvan para agudizar sus destrezas.
El uso de la tecnología realmente abrió las compuertas de aprendizaje, todo lo que una vez fue escrito e ilustrado en libros, ahora o en el futuro puede ser construido en una realidad alternativa, para que podamos ver, tocar, interactuar y experimentar en un nivel mucho más profundo.
Los jóvenes tienen una fascinación por lo nuevo, una tendencia a la impulsividad, son poco reflexivos, atrevidos y están centrados en el aquí y el ahora.
No evalúan la posibilidad de correr grandes riesgos. No todas las funciones de sus cerebros están completamente desarrolladas y por eso los tienden a deliberar las posibilidades lógicas de los riesgos, por lo tanto demoran más tiempo en tomar una decisión.
Para la construcción de su identidad, el adolescente valora mucho lo que piense y opine el otro: la popularidad es muy relevante, lo mismo que la capacidad de impactar. Aquí encontramos la oportunidad del chat de las distintas redes sociales y el uso de apps que permitan publicar imágenes, fotografías de su día a día o que están haciendo en ese momento.
Sin embargo también existen amenazas a este proceso de identidad como pueden ser:
-La imposibilidad de regular la intimidad, la pérdida de autoridad del contenido y la impulsividad.
El adolescente no reflexiona, aprieta el send y luego puede existir un gran arrepentimiento.
-La tecnología no permite corroborar la veracidad de la información que le llega al joven, lo que representa un riesgo. No podemos ignorar toda la información que por medio de esta tecnología reciben, la cual en muchas ocasiones es falsa e incompleta, sobre todo en relación a temas sexuales.
-La tecnología no puede reemplazar el contacto de otro, que sí, lo da lo social.
-La tecnología puede llevar al joven a establecer relaciones poco sanas. Es fácil desinhibirse en Internet, no así en el cara a cara. Se ha visto que los jóvenes con mayor inhibición social son más abiertos al contacto con otros a través de Internet.
La tecnología es un medio que no pueden ni deben quitar de sus vidas. El secreto está en utilizarlo de manera positiva para mejorar.
Dejare a continuación un video donde puedes ver las ventajas y desventajas que tienen las TIC en la sociedad https://youtu.be/5WUNZpvHv1U

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La naturaleza proteica de la computadora es tal que puede actuar como una máquina o como un lenguaje a ser moldeado y explotado. Es un medio que puede simular dinámicamente los detalles de cualquier otro medio, incluyendo medios que no pueden existir físicamente. No es una herramienta, aunque puede actuar como muchas herramientas. Es el primer metamedio, y como tal tiene grados de libertad para la representación y la expresión que nunca antes se habían encontrado y que han sido escasamente investigados aún.
 A. KAY
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

En esta publicación les vengo a hablar sobre cómo la programación, que es un tema clave en las nuevas tecnologías, impacta en la cognición de los niños de forma positiva.
Primero voy a contarles qué es la programación. Cuando hablamos de programación en el ámbito tecnológico y más específicamente en la Informática, nos referimos al proceso por medio del cual se diseña, codifica, limpia y protege el código fuente de programas computacionales. Según la Real Academia Española (RAE), la programación consiste en `` Elaborar programas para su empleo en computadoras. ´´. Si bien esto puede sonar difícil, y lo es, hay niños que saben cómo hacerlo.
La programación trae muchos beneficios en los procesos cognitivos ya que influencia la forma en que se resuelven los problemas, en que se toman decisiones y también puede ser de gran ayuda para el aprendizaje. A continuación, voy a contarles sobre cinco ventajas en la cognición de los niños que aprenden a programar:
1.      Mejora la capacidad de la fijación y la concentración: según un informe de la revista CIES Escolme, ``cuando se aprende la lógica de programación con alguna herramienta implica prestar atención extra a cada objeto o palabra que se utiliza. Se debe recordar el nombre de las variables o de las normas de la herramienta, el patrón que debe seguir para realizar la tarea propuesta; Los puntos a los que se debe prestar atención son numerosos, por lo que la concentración y la atención es importante para desarrollar la activad que esté realizando. ´´

2.      Mejora las competencias lógicas y matemáticas: según la misma revista, los beneficios se traducen de diferentes formas: en familiarizarse pronto con conceptos de cantidad, tiempo, causa y efecto; en usar símbolos abstractos para representar conceptos y objetos concretos; formular y comprobar hipótesis de trabajo; en usar con facilidad habilidades matemáticas como la estimación, el cálculo de algoritmos, la Interpretación de estadísticas y la representación gráfica de la información; incluso usan la tecnología de forma óptima para resolver problemas matemáticos.


3.      Mejora la toma de decisiones y resolución de problemas: la programación se basa en la aplicación de pasos para cumplir un objetivo determinado, lo que lleva a los niños a tomar decisiones de qué van a realizar o que código van a utilizar para poder lograr una determinada función o corregir un error.

4.      Mejora la creatividad: las infinitas formas de realizar programas permiten que los niños desarrollen su creatividad. Además, con la programación, ellos pasan a ser los creadores, y es similar a contar una historia, ya que pueden realizar muchas cosas, desde crear su propio robot hasta inventar videojuegos o aplicaciones.

5.      Mejora la capacidad de comunicar las ideas: esto es ya que los niños deben saber cómo traducir sus ideas al lenguaje de la programación. Les permite hacer tangibles sus ideas, al poder plasmar lo que tienen en mente y ver los resultados ya sea en la creación de una aplicación, videojuego, robot, etc. También les permite aprender inglés ya que la mayoría de las aplicaciones para programación y de todo lo relacionado a la tecnología está originalmente en ese idioma.


¿Cómo puedo enseñar a los niños a programar?

Existe una gran variedad de programas. Yo les voy a comentar sobre ``Scracth´´.
 ``Scracth´´ es un lenguaje de programación y una comunidad en línea que sirve para enseñar a los más pequeños a programar y obtener tener las primeras nociones sobre el tema.

Los niños van a poder programar sus propias historias interactivas, juegos y animaciones y compartirlas con otros programadores en la comunidad online. Tiene una interfaz muy pintoresca y práctica. Les va a ayudar a aprender a pensar creativamente, trabajar en colaboración y razonar sistemáticamente.
Está principalmente diseñado para un rango de edad que va desde los 8 a los 16 años. También hay una versión para los más pequeños que se llama ``Scracth Junior´´, que es una versión simplificada. Está disponible en varios idiomas, incluido el español.

Es un programa totalmente gratuito y está diseñado y mantenido por Lifelong Kindergarten group en el MIT Media Lab.
Si hacen clic acá los va a llevar directo a la página oficial donde pueden comenzar a utilizarlo.
Para despedirme les dejo una charla TED, donde un niño de ocho años cuenta como la programación lo ayudó en el aprendizaje.

Espero que les haya gustado y motiven a los mas chiquitos a aprender a programar. Nos vemos la próxima semana.


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola! Soy Camila y en  mi sección hablaremos de cómo las nuevas TIC influyen en la cognición de los adolescentes.
Es importante adentrarte al tema y para esto te cuento que el desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar y en la adolescencia comienza la evolución de los procesos de pensamiento más complejos.

En las próximas publicaciones podrán encontrar cómo es que benefician y perjudican las TIC en el desarrollo cognitivo de los jóvenes.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
En esta sección me encargaré de hablarles de las distintas Teorías Cognitivas. En las próximas publicaciones les explicaré el origen y raíz de las distintas teorías que hay.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios





¡Hola!  Bienvenidos/as a la sección ``Cognición y tecnología en los niños´´, me llamo María Emilia Malempré y soy quien la voy a estar dirigiendo. Tengo 18 años y estudio la carrera Comunicación Social en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Para que vayan entrando en tema les cuento que el sistema cognitivo es muy amplio y abarca procesos como la memoria, el lenguaje, la atención, la percepción, la solución de problemas, la inteligencia, el razonamiento, la planificación, etc. En general es asociado con la palabra ``pensamiento´´. En esta sección voy a hablar sobre diversos temas, todos relacionados con la cognición de los niños y el impacto de la tecnología sobre ella, negativa y positivamente. Van a poder encontrar publicaciones sobre las ventajas y desventajas de la tecnología, como puede ayudar a los niños, pero a la vez como puede perjudicarlos, les voy a recomendar aplicaciones que pueden usar para contribuir al desarrollo cognitivo de los más pequeños, entre otras cosas que ya van a ver.
Espero que les guste y les interese. Pueden dejar un comentario y compartir la revista si creen que alguien puede estar interesado/a.
¡Nos vemos pronto en la segunda publicación!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios



Hola, soy Anna Paula Keller y en mi sección estaré subiendo información sobre las tecnología y el desarrollo cognitivo en las personas adultas, como estos los ayuda o afecta y algunas enfermedades que afectan a la cognición que comienzan a aparecer a la edad adulta y como puede ayudar la tecnología.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Cuando se llega a la edad adulto hay algunos procesos cognitivos que se deterioran pero según estudios hay otros que mejoran, como ejemplo: la memoria. La memoria a corto plazo se va deteriorando, se olvida donde se dejó las llaves, las palabras, la acción que se iba a realizar, etc. Sin embargo la memoria a largo plazo mejora, se recuerdan con mayor nitidez las anécdotas vivenciadas.
Otro de los cambios principales del desarrollo cognitivo en esta etapa es la disminución de en el desempeño físico.

En esta edad también se puede presentar lo que es el Deterioro Cognitivo Leve (DCL), lo definen como el paso intermedio entre el envejecimiento y la demencia, a las personas que presentan este tipo de deterioro hay que tratarlas para evitar la demencia. 
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Hola, mi nombre es Maximiliano Ezequiel morales, estaré explicando que son cada una de las Enfermedades Cognitivas y como se van funcionando con las tecnologías en si, en que las ayuda, y como se van metiendo mas a la salud publica en general, y como van generando seguridad a los pacientes.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


La Perdida de memoria ha sido reconocida como acompañamiento de la vejez. La incapacidad reconocida como un acompañamiento de la vejez. La incapacidad de recordad el nombre de alguien reconocido recientemente o el contenido de una corta lista de supermercado son experiencias familiares para todas las personas, y esta situación parece ser más común a medida que envejecemos.
Durante las últimas décadas, la comunidad médica ha cambiado su visión sobre la pérdida de memoria en pacientes ancianos. En el pasado estos problemas eran vistos como inevitables acompañamientos del envejecimiento, a menuda llamados “lapsos seniles”.

Más recientemente, los médicos han cambiado su forma de ver la pérdida de memoria, a tal punto que el deterioro de la memoria en cierto grado es ahora considerado patológico y a su vez, indicativo de cierto proceso que afecta el cerebro.

Sin embargo, según proyecciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el 2050 la expectativa de vida para las personas mayores de 60 años se podría incrementar el 77%. Y que con ello también aumentara las enfermedades con la edad, entre las que se destacan como patología o deterioro cognitivo, perdida progresiva de la memoria, Parkinson, Alzheimer, demencia senil, etc.

Pero varios expertos alrededor del mundo siguen trabajando y desarrollando métodos alternativos para poder combatirlas.

En este caso amos a hablar sobre Francisca Vicente que es investigadora en Envejecimiento y calidad de vida en la Universidad de Murcia que se encuentra en España. Según la especialista, las nuevas tecnologías pueden resultar armas infalibles contra el envejecimiento cognitivo.
El uso del TIC ayuda a facilitar el establecimiento de nuevas conexiones neuronales, por lo tanto, genera cambios positivos a nivel neurológico, manteniendo el cerebro activo y en peno funcionamiento, asegura.

También asegura que pueden resultar para las personas adultas, explico que la clave en la personalización, es decir, que los dispositivos que se adapten en las personas mayores, y no en la inversa.

Aquellas tecnologías que se enfocan a mejorar la calidad de vida, como también los posibles efectos de cualquier tipo derivados de cualquier tipo de situaciones de dependencia o también de falta de autonomía.

Pero por el momento sigue existiendo la imposibilidad al acceso a los adultos en algunas de las nuevas tecnologías ya creadas, principalmente por causas relacionadas con el desconocimiento y la falta de oportunidades a la hora de utilizarlas. Por eso es fundamental motivar, guiar, tener paciencia y principalmente en las etapas del aprendizaje.








Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Newer Posts

Nosotros

Somos estudiantes de Comunicación Social, estamos trabajando para la materia "Taller de Informática Aplicada a la Comunicación Social I". En la misma, estaremos desarrollando sobre el impacto de las tecnologías en la cognición.

Colaboradores

  • Anna keller
  • Camila Gianetti
  • Cecilia Elías
  • Ezequiel Morales
  • Josefina
  • María Emilia Malempré
  • TecnoCognitic

recent posts

Etiquetas

adolescencia Cognición en adultos Cognición en niños Cognición y aprendizaje desarrollo cognitivo desarrollo cognitivo en la adolescencia Enfermedades Cognitivas Escuelas mediadas por TIC Escuelas rurales Teoría Cognitiva del Aprendizaje Teorías Cognitivas ventajas y desventajas

Blog Archive

  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (9)
  • octubre 2019 (18)
  • septiembre 2019 (12)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Sponsor

Created with by BeautyTemplates